Hº Hdad. San Anton

Historia de la hermandad de San Antón

Historia de la Antigua Hermandad Gremial de San Antón y Cofradía del Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia, Ntra. Sra. De la Amargura, San Juan Evangelista y San Antonio Abad Y Sagrada Resurrección de Nuestro Señor y Ntra. Sra. De la Nieves. Jerez de la Frontera.

Aunque esta hermandad estaba fundada en 1478, siendo la mas antigua de Jerez, no se le reconoció como tal hasta la aprobación de las reglas. Los inicios de esta cofradía empiezan en el s. XVI, hay constancia de que la fundó el cantero Bartolomé Ximenez, el cual obtiene un solar en el Arrabal de San Miguel, para la construcción de un hospital para pobres, este solar es otorgado por la reina Isabel I de Castilla, esta iniciativa fue apoyada por el provisor del Arzobispado de Sevilla, Pedro Hernández de Solís, Obispo de Calís y Vicario General del Cardenal Mendoza, este le otorga diferentes privilegios y gracias espirituales. La construcción no se pudo llevar a cabo y las primeras noticias de existencia datan de la aprobación de sus primeras reglas, con fecha del 6 de febrero de 1562, con su establecimiento canónico en la parroquia de San Dionisio.

La capilla de la Hermandad de San Antonio Abad (S. Antón), en San Dionisio, se encontraba junto a la torre de la Atalaya, y tenía su puerta de la salida por la Plaza de los Plateros, dicha capilla tenía un altar dedicado a la Stma. Virgen de Candelaria, posteriormente con permiso del Provisor, se le cambia el nombre por el de Amargura.

En el Cancel de San Dionisio por el Angostillo, aún recibe culto la imagen que según se dice fue la primitiva imagen del Señor de la Humildad Y Paciencia, talla de reminiscencia gótica.
Frecuentes discrepancias con la Rectoría Parroquial, provocaron la salida de San Dionisio, con la consiguiente contrariedad de tener que dejar en ella sus imágenes más veneradas, a pesar de los pleitos y reclamaciones que esto originó, teniendo que mandar a labrar nuevas imágenes, aunque la del Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia actual provenía de la Hermandad de dicha advocación de Cádiz, esta escultura data del s. XVI, del autor castellano Francisco de Villegas. Al salir de San Dionisio se trasladó al Hospital de San Cristóbal, uniéndose a la Hermandad de San Cristóbal erigida en la Colegial, auque convivieron juntas estas nunca llegaron a fusionarse. Para el traslado de San Antón al Hospital de S. Cristóbal, fue gran valedor el caballero jerezano Alvar López Ortiz de Gatica.

El Convento de S. Cristóbal, al que se agregó el hospital y Hermandad de este santo, fundó en el s. XV por D. ª Mencía Suárez de Moscoso.
Con la agregación a la hermandad de S. Cristóbal, tomó la de S. Antón gran pujanza.

Unos de los Actos mas significativos de la Hermandad era la fiesta de su patrón, la bendición de los animales, empezó a celebrarse en la Plaza Plateros y posteriormente se trasladó a la puerta de la Stma. Trinidad, y al desaparecer dicha hermandad se hizo cargo el ayuntamiento de la ciudad.

En 1540 varios hermanos tomaron la iniciativa de hacerse cofradía, la hermandad tomó un giro muy importante desde que se hicieron cofradía. Esta salida era una procesión formada por hermanos disciplinantes y tomando esta fecha se puede decir que fue la primera hermandad de penitencia de Jerez antes de la Vera-Cruz. Según lo que declararon tres hermanos de dicha hermandad el dinero que se cobraba del censo se destinaba al hospital y que la procesión de penitencia era costeada por los propios hermanos. Es decir, que la procesión no iba en detrimento de los pobres. Según el historiador Hipólito Sancho, la Hermandad de San Antón era la filial de la Hermandad del Hospital de San Antón, hasta que pasó a la Trinidad en 1569. Según Messa Xinete las actividades de esta hermandad eran la procesión de la noche del Jueves Santo y los entierros de los pobres, también señala la fiesta de la Virgen de las Nieves. Los entierros de los pobres era la obra benéfica, según esta los pobres no solo necesitaba atención durante su enfermedad sino que además necesitaba un entierro digno.

Los hermanos trinitarios llegan a Jerez en 1567, estos hermanos llegan a un acuerdo con la Hermandad de la Vera-cruz para establecerse en la capilla de dicho nombre, dejado a la fuerza por los religiosos de la orden tercera ya que habían sido reducidos a la observancia, esto es, fusionados con los franciscanos, por orden superior. En 28 de noviembre de 1568 los trinitarios firmaban el acuerdo con los cofrades de de la Vera Cruz y se instalaban en el convento pero el 12 de agosto de 1569 ya debieron dejarlo, porque los terceros fueron de nuevo autorizados a existir como comunidad independiente de los observantes franciscanos. Tras este desastre, los trinitarios consiguen la licencia de la ciudad para construir su propio monasterio. Fue el 24 de Septiembre de 1569. La Iglesia fue con el titulo de la Santísima Trinidad. Tras establecerse allí los trinitarios en el convento, los hermanos de San Antón entablan conversaciones con los religiosos trinitarios y entre los años 1580 y 1600 se establecen en la Iglesia de la Trinidad, podemos asegurara que ya en 1608 se encontraba la hermandad en dicha iglesia. Es posible de que cuando se trasladó la dicha hermandad a la Trinidad tuvieran la imagen de S. Antón y la de la Virgen de la Nieves, que nos consta que existió, y salía en procesión pero no en la de penitencia. En 1606 agrega una nueva procesión a sus celebraciones, la de la Sagrada Resurrección y Nuestra Señora de las Nieves agregada la Resurrección de la Iglesia de los Españoles de Roma, tras esta procesión se celebraba la fiesta del Judas, donde un muñeco que representaba a Judas era acribillado a tiros, era un desahogo festivo tras los días tensos de la Semana Santa.

Bartolomé Ximenez nos habla en su Año Xericiense de que la cofradía salía el Jueves Santo, como ante se ha mencionado, con las imágenes del Cristo de la Humildad y Paciencia, Ntra. Sra. De la Amargura y San Juan Evangelista. En el bando de 1751 se señala la salida de la hermandad a las una de la tarde, y es la misma fecha y hora que se le asigna en el bando de 1771.

Según datos del Archivo Municipal, Legajo 203, en 1799 salió la cofradía, y ya no volvió a salir hasta quince años mas tardes, en la restauración de Fernando VII.
En este legajo en papel para despacho de oficios de 4 maravedíes, se habla de Juan de Pina, mayordomo y Depositario, que solicitó permiso para nueva salida y que le fue concedido y ante D. Joaquín Mencía y Vargas se presentó un curioso inventario de bienes de la cofradía, entre los que figuran potencias y cañas del Señor de plata, Corona de la Virgen y Diadema del San Juan y manto de terciopelo, túnica saya de la Señora de la Amargura, antigua titular. Y por el secretario del Ayuntamiento, Francisco de Paula Zarco y Gutiérrez, se hizo un bando para que las personas que tuvieran enseres de la hermandad, escondidos primero por la invasión francesa y después por varias revueltas sociales, se entregaran de nuevo a la cofradía, a este bando contestó D. ª María Josefa de Cueto, quien declaró delante del Alcalde Corregidor de la Ciudad de Jerez D. Joaquín Mencía y Vargas y el Licenciado D. Domingo De la Riva y el Rvdo. Padre Fray José Suárez, Superior del Convento trinitario, que hacia quince años le habían entregado un arca grande, cuyos bienes le fueron dados por superior del Convento de la Trinidad, Fray Juan Mogea y Padres Fray Pedro de Cañas y Fray Juan Bejel, en cuya arca se encontraba una demandadera de plata de la Humildad, un rostrillo de la Virgen de las Nieves, de la Hermandad del Resucitado, de residencia canónica en la Trinidad, una limosnera de plata de la Humildad también, y de esta Hermandad un sol, una luna, una campanilla con inscripción y un cochinillo de plata. A más de una gran cantidad de ropa estropeada y en mal estado, todo este patrimonio le fue entregado a esta señora el 13 de Septiembre de 1799. Junto con los enseres, entregó la dicha señora un rollo de papeles atados con una cinta verde, en el que iban varios Títulos de bienes y fincas de la hermandad.

Restaurada la hermandad y su culto, volvió a salir en 1814 el jueves santo, como se refleja en los bandos, y en el bando mas claro donde se refleja es el que data de 1882, donde se le da salida para las tres de la tarde, debiendo recogerse antes de la puesta de sol.

La hermandad en 1820,1821 y 1822 la volvemos a encontrar en los bandos del Vicario Herrero Morris, siendo designada ya no como San Antón, sino como Humildad y Paciencia y Virgen de la Amargura.

Durante la invasión francesa, la imagen del señor estuvo guardada en la casa de la camarera en la calle Higueras.
En 1835, el desamortización de Mendizábal, al abandonar el Convento los Padres Trinitarios y permanecer la Iglesia cerrada al culto, la cofradía dejó de realizar su estación de penitencia, volviendo a reanudarse dicha procesión años mas tarde hasta finales de siglo. Apareciendo el nombre de la Cofradía en diferentes bandos de la Semana Santa.

Al hacerse cargo la Comunidad de Religiosas, de la Iglesia y Convento Trinitario, ya la hermandad se encontraba extinguida y todos sus bienes, enseres, incluso sus imágenes excepto la del Señor que se quedó en el convento trinitario. En el Archivo Municipal todavía se pueden encontrar un detallado inventario de la hermandad.

La Stma. Virgen de la Amargura y San Juan Evangelista, que estaban depositadas en San Juan de los Caballeros, el señor como he dicho antes se encontraba en la Trinidad pero retirada del culto. El Santo Patrón San Antón se encontraba en un retablo, este se mantuvo hasta la última restauración donde desapareció dicho retablo. El Señor volvió a ocupar sin el retablo la hornacina resultante de su altar.
Es de lamentar la retirada del altar, retablo e imagen de San Antonio Abad, pues era un retablo interesante barroco y la imagen del santo, devota y de buena factura.

En 1938 la Hermanad de la Sagrada Flagelación reclamó a la Virgen de la Amargura para darle culto y el San Juan Evangelista fue incorporada al misterio de la Hermandad del Stmo. Cristo del Amor.

Fuentes:

F. de Messa Xinete, Historia de Jerez
H. Sancho de Sopranis J. de la- Lastra, Historia de Jerez de la Frontera
H. Sancho de Sopranis, Historia social de Jerez al fin de la Edad Media.
Archivo municipal, Autos para la reducción de Hospitales
Archivo Diocesano, Autos notariales de 1604 del Provisor Haro
B. Gutiérrez, Año Xericiense
José Moreno Alonso, Historias, leyendas y fiestas de Xerez de la Frontera

Entradas populares de este blog

Ambicioso proyecto del Nuevo Paso de nuestro Titular

La cruz trinitaria, Su simbología

Poesias a la advocación de Humildad y Paciencia